EDUCATION

INVERTIDOS $864 MIL MILLONES EN    COLEGIOS PARA MÁS DE 600 MIL ESTUDIANTES     





15 DE MARZO DÍA DEL MAESTRO

Pasamos al tablero 
Es el nuevo proyecto del ministerio de educación de rendición de cuentas que se trasmitirá el 21 de abril



Santos propondrá crear Sistema de Educación Interamericano en Cumbre de las Américas

Esta será la propuesta que Colombia llevará a Panamá porque la educación es la "herramienta principal para superar la pobreza", dijo el mandatario.
Santos propondrá crear Sistema de Educación Interamericano en Cumbre de las Américas
El presidente Juan Manuel Santos anunció en Agenda Colombia que Colombia propondrá en la VII Cumbre de las Américas, que se realizará en Panamá, la creación del Sistema de Educación Interamericano.
“Si queremos salir de la pobreza y si queremos dejar de ser el continente más desigual del mundo, que lo somos, peor que el África, la educación tiene que ser la herramienta principal”, indicó el mandatario.
El jefe de Estado dijo que así como para otros desafíos hay organizaciones hemisféricas - como la existencia de la Organización Panamericana de la Salud - la educación debe convertirse en objetivo fundamental para cumplir esta meta. “Esa es la propuesta que llevamos a la Cumbre”, aseveró.
Afirmó que en la Cumbre, que se efectuará entre el 10 y 11 de abril, Colombia buscará generar conciencia sobre la importancia de la educación para el mundo en especial, para los países en desarrollo.
El mandatario señaló que se debe aprovechar que “Estados Unidos tiene las mejores universidades y tiene tantas facilidades para poder aprender y poder aprovechar ese conocimiento”.
Además el Gobierno colombiano presentará sus avances en el proceso de paz en La Habana con las Farc, que se encuentra actualmente en el debate de las víctimas y la finalización del conflicto, punto en el que el Gobierno buscará apoyos en la región. 'Espaldarazo' que recibió del papa Francisco, quien anunció que visitará el país, según el mandatario, el próximo año.
Esta VII Cumbre en la que por primera vez estarán Cuba y Estados Unidos, fue calificada como histórica por el jefe de Estado, quien recordó que durante la VI Cumbre realizada en Colombia se dijo que “no puede haber otra Cumbre sin Cuba”.
Con respecto a las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos, afirmó que “eso es lo que debemos promover, los diálogos constructivos cuando hay diferencias tan profundas (...) Se trata de “respetarnos las diferencias”.


Este miércoles comienza el 'Día E' en colegios

Deberán evaluar su desempeño y diseñar estrategias de mejoramiento.

El 25 de marzo fue la fecha designada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante el decreto 0325 del 25 de febrero de 2015, en  la que se lanzará el “Día E: Día de la excelencia educativa”, en el que  cada establecimiento educativo planeará las acciones que va a tomar para el mejoramiento continuo de la educación que reciben los niños y niñas colombianosn.
Este día, por primera vez, se dará a conocer el Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE, que permitirá tener una medición más precisa de los colegios, más allá de los resultados de las Pruebas de Estado.

A partir de este índice, los establecimientos de carácter oficial y privado del territorio nacional revisarán sus resultados institucionales, con el fin de diseñar estrategias para su mejoramiento y así alcanzar mejoras proyectadas por parte del Ministerio de Educación para el siguiente año escolar.
Según lo dispone el decreto 0325, las metas de mejoramiento definidas en el Día E deberán ser comunicadas en una sesión presencial a los padres, acudientes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa dentro del mes siguiente a la realización de esta jornada.
"Este índice es una herramienta para las Instituciones Educativas que tiene como fin medir el progreso, eficiencia, desempeño y ambiente escolar", explicó la ministra de Educación, Gina Parody, quien agregó que "la única manera de conseguir la ambiciosa meta de ser el país más educado de América Latina en el 2025 es que el gran avance de la educación sea el resultado de la sumatoria de los mejoramientos de cada uno de los colegios del país".
Así mismo, la funcionaria recalcó la importancia de este tipo de talleres con rectores y docentes para definir los trabajos que se deben realizar desde las aulas de clase, para mejorar la educación de los niños y sobre la importancia de decretar un día para pensar en la educación y lograr que el país esté a la vanguardia de este sector.
La jornada del Día E finalizará con acuerdos por la calidad de la educación y la alocución presidencial sobre el balance de la jornada y la declaración del “Día nacional de la excelencia en la educación”. 


Estudiantes de Ser Pilo Paga podrán beneficiarse del programa Jóvenes en Acción

Según anunció el Departamento para la Prosperidad Social, los becarios que cumplan los requisitos recibirán incentivos para gastos de manutención.

El presidente Juan Manuel Santos conversa con Luz Marina Celis, madre de Laura, una de las beneficiarias del programa Ser Pilo Paga. Foto: Daniel Reina/Semana.

Los beneficiarios de las 10.000 becas del programa Ser Pilo Paga del Ministerio de Educación Nacional (MEN) ahora podrán ser Jóvenes en Acción, según anunció el Departamento para la Prosperidad Social. En el evento de bienvenida a los estudiantes del programa en Bogotá, Tatyana Orozco, directora del DPS, dijo que entregará un incentivo adicional a más de 7800 becarios del ministerio. Cada estudiante beneficiado recibirá 800 mil pesos al semestre y, encaso de logar un promedio académico superior a 3.5, obtendrá 200 mil pesos adicionales. 

"Los beneficiarios también podrán participar de los talleres de habilidades para la vida que ofrece Jóvenes en Acción, los cuales incluyen activiades experienciales y de voluntariado", afirmó Orozco. El programa del DPS busca mejora que los estudiantes
mejoren sus capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo.  


El Sena ofrece 16.000 cupos para cursos de formación en Bogotá

La entidad explicó que hay convocatoria para técnicos, tecnólogos, auxiliares y operativos.


Para inscribirse a los cursos en oferta por el Sena hay que ingresar a la página www.sena.edu.co .  Hay plazo hasta el próximo domingo 15 de febrero.
"Allí deben ubicar el recuadro ‘Qué le gustaría estudiar’ y diligenciar los datos que el sistema va solicitando. Si en algún momento se presentan dudas, el usuario puede seguir las guías de inscripción que aparecen en cada uno de los pasos. La herramienta está disponible durante 24 horas de los diez días", informó el Sena.
También se puede hacer el registro a través de las líneas telefónicas 5925555, en Bogotá, y 018000 910270, para el resto del país. Allí los operadores atenderán en el horario de 7:00 a.m. a 10:00 p.m, todos los días.
El director del Sena, Alfonso Prada, quien estuvo inscribiendo a ciudadanos interesados en Cúcuta durante la semana pasada, destacó que en todo el país hay 81.000 cupos en 329 programas y jornadas diferentes.


COLOMBIA PRESENTA UN DOMINIO BAJO DEL INGLES

De acuerdo con el informe, realizado por Education First y presentado por el Índice deAptitud en inglés (EF EPI), Colombia no ocupa un buen lugar dentro del escalafón de los países que mejor dominan y hablan el idioma inglés, aparte de Estados Unidos e Inglaterra.
Los resultados demuestran que debería existir una fuerte preocupación por el manejo de una segunda lengua en varios países de Latinoamérica, pues el único que logra destacarse es Argentina: con un puntaje de 59,02,  fue clasificado en el puesto 15 con la denominación de "alta aptitud".
Colombia presenta un dominio bajo del inglés

El informe señala que el puntaje de Argentina tuvo una elevación en los últimos siete años de 5,53 puntos, logrando entrar por primera vez a la clasificación de países con alto desempeño en el manejo del idioma.
Por el contrario Colombia, a pesar de los grandes esfuerzos en la educación del idioma inglés desde los primeros procesos de aprendizaje en las instituciones educativas, ocupa el puesto 42 de la lista de los 63 países que hicieron parte del análisis en el mundo y es noveno dentro de los 14 de Surámerica.
No obstante, el crecimiento del inglés en Colombia ha sido de manera exponencial, llegando a ser mayor al promedio de Latinoamérica.
Colombia a pesar de haber pasado de 42,76 en 2010 a 48,54 actualmente, cuenta con un muy bajo nivel de la segunda lengua, lo cual es alarmante para un país especialmente teniendo en cuenta temas de globalización, desarrollo de nuevas tecnología, cercanías y facilidades de intercambios culturales, académicos y económicos con Estados Unidos y los otros países anglosajones.
Según el análisis, los hombres lideran el conocimiento de la segunda lengua en nuestro país con 48,78 puntos, un promedio que supera a los Latinoamericanos que reportan 47,41 puntos pero está por debajo del promedio mundial que es 50,75.
Por su parte, las mujeres colombianas cuentan con un promedio de 48,36 puntos, debajo del promedio de las mujeres latinas (48,75) y mucho más que las mujeres del mundo (53,53 puntos).
Dentro de la lista estas son los lugares que ocuparon los países latinoamericanos:
15. Argentina
23. República Dominicana
34. Perú
35. Ecuador0
38. Brasil
39. México
40. Uruguay
41. Chile
42. Colombia
43. Costa Rica
50. Venezuela
51. Guatemala
52. Panamá
53. El Salvador



No hay comentarios:

Publicar un comentario